top of page

MESAS DE TRABAJO

La izquierda entre la revolución y la reforma (Carla Larrobla, CEIU, FHCE, UdelaR)

 prof.carlalarrobla@gmail.com

 

Esta mesa invita a pensar las trayectorias político- ideológicas de la izquierda en el marco de los debates acerca de revolución y reforma que, si bien tuvieron su momento más álgido en los años 60 pueden rastrearse con anterioridad y sus efectos pueden visualizarse en los distintos caminos recorridos por las izquierdas uruguayas después de los años 70. El papel de los movimientos y los partidos políticos, los debates acerca del electoralismo, la democracia liberal y el camino de la lucha armada y la movilización social pueden ser algunos de los ejes de los trabajos que se presenten en este espacio, que no solo apunta a pensar históricamente dichos debates y procesos sino también a pensar en las transformaciones discursivas que se fueron gestando con el correr de los años.

 

 

El Frente Amplio como tercer partido. (Jimena Alonso, Historia, FHCE, UdelaR)

jimena8581@gmail.com

​

Ya desde mediados de la década del 50` varios de los sectores de la izquierda uruguaya, comienzan a discutir internamente la posibilidad de crear un frente común unificado con el resto de éstas colectividades. El camino, los intercambios, acuerdos y desacuerdos que se generaron en cada uno para llegar  finalmente al nacimiento del Frente Amplio en febrero de 1971, no ha sido lo suficientemente investigado en nuestro país, ni por la academia, ni por sus propios protagonistas. Nos proponemos en esta mesa, analizar estos recorridos, que posibilitaron el nacimiento de esta fuerza política y su desarrollo como tercer partido.

 

 

 

La izquierda en el gobierno, de la intendencia al estado (Jaime Yaffé, ICP-FCS, UdelaR)

jaimeyaffe@gmail.com

 

La mayor parte de la historia de la izquierda uruguaya se desenvolvió fuera, y casi siempre en contra, de las estructuras estatales y de los gobiernos que las administraban. En este sentido, el acceso del Frente Amplio al gobierno departamental de Montevideo en el año 1990 y su ejercicio ininterrumpido hasta la actualidad, representa una inflexión histórica significativa, que antecedió en quince años a la llegada al gobierno nacional que ejerce desde 2005. ¿Qué cambios supuso para la identidad y la cultura de la izquierda, el pasaje de la oposición al gobierno? ¿Qué cambios supuso en sus relaciones con los movimientos sociales, con la intelectualidad, con los técnicos, con las burocracias públicas, con los partidos tradicionales, con los organismos internacionales? ¿Cómo impactaron estos cambios en la renovación ideológica que la izquierda viene experimentado desde el fin de la Guerra Fría? A la discusión de reflexiones que apunten a responder estas y otras preguntas asociadas al tema está dirigida esta mesa.

 

Izquierda y movimientos sociales (Gabriela González, DCSP, UCU)

 gagova@gmail.com

 

La  matriz ideológica siempre juega un papel importante en la definición que hacen de ellos mismos los actores en los movimientos sociales. Esta mesa invita a reflexionar sobre la ya clásica discusión acerca de la relación entre política partidaria, movimientos sociales y sociedad civil pero desde la perspectiva de las izquierdas. Se invita a enviar ponencias sobre movimientos sociales del pasado y presente que se auto-definan de izquierda (“vieja” y “nueva”), que problematicen la definición de izquierda o que se constituyan en relación/contraposición a “otras” izquierdas. La llegada del Frente Amplio al gobierno reconfiguró el mapa de actores sociales y su poder relativo en Uruguay. Se valorará el envío de ponencias y aportes que traten sobre distintos movimientos sociales, desde diversos puntos de vista y enfoques.  Son también bienvenidos los trabajos de estudios comparados o que ayuden a pensar el caso uruguayo en clave comparada. A través del intercambio la mesa busca reflexionar sobre procesos claves en los estudios de movimientos sociales como son la institucionalización, la cooptación, la subordinación, la radicalización y la relación entre el Estado, los partidos y los movimientos sociales.

 

Género, heteronormatividad e izquierdas (Ana Laura de Giorgi y Diego Sempol, ICP-FCS, UdelaR)

sempoldiego@gmail.com;

analauradegiorgi@gmail.com

​

Este eje temático busca contribuciones que se acerquen analíticamente a la forma en que diferentes intelectuales, movimientos de mujeres, feministas, y de diversidad sexual han dialogado, disputado, debatido, confrontado y colaborado con los diferentes partidos de izquierda a lo largo de la historia uruguaya, sobre los sentidos de lo que implica ser de izquierda en cada momento histórico. Se aceptarán propuestas que reconstruyan las estrategias políticas y espacios de circulación de quienes buscaron introducir estos temas dentro del campo de la izquierda, así como a aquellas que analicen los relatos de quienes revisitaron el pasado militante desde los límites impuestos por los mandatos de género vigentes.El foco de interés incluye además posibles análisis sobre la forma en que circulan dentro del campo de las izquierdas estas agendas, los cambios que lograron introducir a nivel discursivo, y los usos y apropiaciones que desde los gobiernos progresistas se han hecho de parte de la mal llamada “nueva agenda de derechos”. Desde una perspectiva interdisciplinaria se convoca a quienes hayan abordado estos fenómenos nutriéndose de lecturas y conceptos provenientes del campo de los estudios del pasado reciente, los estudios de género, el campo de estudios de memoria y las letras, los estudios enfocados en movimientos sociales, la historia intelectual, los estudios feministas y la teoría Queer.

 

 

Izquierda, socialismo y/o desarrollo (Pablo Messina, UdelaR)

 elauti@gmail.com

 

"Desarrollo" y "socialismo", con su ambigüedad conceptual y su diversidad de significados y sentidos, son dos significantes que condensan gran parte de los debates de las izquierdas latinoamericanas, al menos desde mediados del siglo XX al presente. Hubo izquierdas desarrollistas, desarrollistas que no eran de izquierda, izquierdas socialistas, socialistas desarrollistas y socialistas antidesarrollistas. El "mito del desarrollo", que las izquierdas socialistas denunciaron como una quimera inalcanzable que escondía en el fondo un intento de reproducción modernizada del capitalismo, en ocasiones no se diferenció tanto del mito del avance al socialismo por etapas. Se instaló así el debate entre etapistas y rupturistas, debate que hoy aparece como un tema para historiadores. Conforme el horizonte socialista se ha ido perdiendo como problema de las izquierdas en todo el mundo, la mayoría de las izquierdas y progresismos latinoamericanos han sustentado su programa acudiendo a un liberalismo progresista y/o un nuevo desarrollismo, al punto de terminar negando en no pocos casos sus orígenes identitarios. Sin embargo, tanto más a la luz de los actuales acontecimientos en América Latina, el problema de las relaciones entre desarrollo y socialismo mantiene su plena vigencia. ¿Es posible el desarrollo en América Latina dentro del sistema mundo capitalista? ¿El socialismo es un objetivo superior a perseguir una vez conquistado el desarrollo, o en cambio el camino al socialismo es el único camino posible al desarrollo? ¿Qué significan desarrollo y socialismo para las izquierdas latinoamericanas del siglo XXI? ¿Cómo juegan en este terreno las iniciativas posdesarrollistas en torno al "buen vivir", que a veces se plantean como socialistas y otras no? ¿Es posible volver a plantear en la actualidad el viejo problema de "la transición"?

 

 

Izquierda, intelectuales y Universidad, (Vania Markarian AGU, UdelaR)

vm119@caa.columbia.edu

 

A lo largo del siglo veinte, las izquierdas latinoamericanas discutieron el papel de las instituciones del conocimiento como agentes del cambio social. Las convicciones del reformismo universitario, con eje en el movimiento estudiantil cordobés de 1918, fueron bandera de varias generaciones de intelectuales. Al promediar el siglo, este credo fue puesto a prueba por quienes descreían del potencial transformador de un sistema educativo creado para satisfacer las necesidades del capitalismo. Sin embargo, el grueso de la izquierda intelectual y política del continente ha redoblado en las últimas décadas su apuesta a la reforma de la educación superior, como lo demostraron las políticas de los llamados "gobiernos progresistas" de la región. Esta mesa apunta a convocar a todos quienes reflexiones sobre ese arco de inquietudes en Uruguay y América Latina en clave histórica.

 

La izquierda entre la nación y el mundo. (Aldo Marchesi, CEIU-FHCE, UdelaR)

 aldomarchesi70@gmail.com

 

Históricamente las diferentes izquierdas se han construido como fuerzas internacionales. Sin embargo en la segunda mitad del siglo las izquierdas latinoamericanas y la uruguaya sufrieron procesos de latino americanización y nacionalización donde los legados ideológicos de la izquierda europea intentaron ser resignificados a partir de la historia del continente. Estos procesos en el caso uruguayo también estuvieron marcados por la conflictiva relación que los uruguayos teníamos con la identidad latinoamericana. La presente mesa pretende reflexionar acerca de las diferentes maneras que las experiencias internacionalistas y latinoamericanistas impactaron en el desarrollo de las izquierdas uruguayas.

 

 

 

Izquierda, Justicia Transicional, Derechos Humanos (Manuela Abrahan, ICP-FCS, UdelaR)

manuabrahan@gmail.com

 

Esta mesa podría pensarse partiendo de la constatación de al menos tres distorsiones básicas: primero, la relativamente poca atención académica a los derechos humanos y a la justicia transicional; junto a la homologación de derechos humanos a izquierda, y por último, la homologación de izquierda a Frente Amplio. Estas tres cuestiones relacionadas con una visión autocomplaciente de nuestra propia transición a la democracia, componen un área de problemas que es pertinente abordar.

Entonces, como disparador podemos pensar en las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos valorar en términos de justicia transicional los diferentes gobiernos posdictadura? ¿Cuál fue el rol del Poder Judicial en los diferentes gobiernos? ¿Cómo influyó el triunfo electoral de la izquierda en 2005? ¿Cómo influyó en los procesos de justicia transicional la forma en la que algunos sectores hegemónicos de la izquierda partidaria relata sus memorias? Concretamente, ¿Cómo influye la memoria heroica de la lucha armada en la justicia transicional que hemos tenido en nuestro país? ¿cuáles son las consecuencias sobre los derechos humanos?

Repensando nuestras propias prácticas académicas ¿De que maneras podemos abordar los Derechos Humanos y la Justicia Transicional desde las ciencias sociales e históricas? ¿Qué aspectos del proceso histórico y político hay que volver a pensar en términos de justicia transicional? ¿Y en que sentido? Por ejemplo: ¿De que manera los procesos de justicia transicional uruguaya cuestionan la idea de transición modelo? Y por último, ¿Cómo comenzar a pensar el rol político del Poder Judicial, especialmente, en términos de justicia transicional?

​

 

Debates ideológicos dentro de las izquierdas (Gabriel Delacoste, ICP-FCS, UdelaR)

gabrieldelacosteg@gmail.com

​

La ideología es un problema central para pensar la izquierda. Las discusiones sobre ideas, ética y objetivos finalistas, pero también sobre la caracterización de la situación, las herramientas metodológicas para el análisis y la acción, las relaciones entre cultura y política fueron y son una parte importante del quehacer de las izquierdas. Estas discusiones incluyeron debates dentro y en torno a “ismos” como nacionalismo, internacionalismo, cristianismo, modernismo, comunismo, socialismo, marxismo, anarquismo y progresismo, así como sobre la misma calificación o no de “ideológicos” de ciertas posiciones o ideas. Este eje convoca al pensamiento histórico y descriptivo sobre estos debates, pero también a intervenciones teóricas sobre el fondo de los problemas planteados en ellos.

bottom of page